Doce naves alienígenas de más de 450 metros de altura han llegado a la Tierra, situándose en diversos puntos del planeta. La reputada experta en lingüística Louise Banks (Amy Adams) es entonces contratada por el Gobierno de los Estados Unidos con el fin de descifrar y traducir el mensaje que los extraterrestres intentan transmitir a la humanidad.
Louise viajará hasta Montana, Estados Unidos, junto al científico Ian Donnelly (Jeremy Renner), para intentar establecer una comunicación con los visitantes. Juntos intentarán encontrar respuestas a este sorprendente suceso. ¿Por qué los alienígenas han venido? ¿Quieren invadir el planeta? ¿Cuáles son realmente sus intenciones? Ante la amenaza de una posible guerra mundial, los líderes de los grandes países deben llegar a un acuerdo para que la situación no se complique aún más y, así, evitar un conflicto cuyas consecuencias podrían ser catastróficas.
— ALERTA DE SPOILER —
Pocas veces vemos peliculas de ciencia ficcion enfocadas en subramas de la ciencia, y personalmente nunca habia visto una volcada tan especificamente en linguistica, la apuesta ha sido interesante, entretenida y en momentos hasta divertida (como aquel momento en donde la protagonista debe hacerla de traductora de mandarin porque el gobierno americano no tiene los recursos para contar con interpretes nativos).
Es algo que hay que festejar, aunque no sin reservas de los errores y provocacion del argumento principal, el relativimismo linguistico o hipotesis de Sapir-Whorf. La idea fue expresada por primera vez hace cientos (o miles) de años por alguna persona que no le dio la gana plasmarlo en papel, pero ahora se lo concedemos al linguista Edward Sapir y a su discipilo Benjamin Whorf. Existen dos vertientes de tal idea, la relativa y la determinista. OJO: estas dos variantes de desarrollaron después, la idea original solo nos dice que:
“Existe relación entre el lenguaje que una persona utiliza, y la forma en que percibe el mundo”
Y nunca tuvo un trabajo academico formal que lo respaldara.
La variante relativa sugiere que diferentes lenguajes permiten desarrollar capacidades cognitivas en diferentes grados, por ejemplo, el nivel de detalle que una persona utiliza para describir objetos. La determinista dice que el lenguaje limita o mejora la capacidad con la que las personas perciben la realidad. En “La llegada” se lleva al extremo esta segunda variante, al hacer que la protagonista adquiere las habilidades cognitivas de los alienígenas a la par que aprende su lenguaje.
Desde su definicion, la hipotesis ha hecho varias apariciones en la cultura popular, por ejemplo en articulos del NYTimes donde se afirmaba que los eskimales tenian mas de 40 palabras para nombrar el hilo, o en el mito de que los integrantes de la comunidad Hopi perciben el tiempo de forma no lineal. Tal vez este mito sirvio de base para el escritor de “La historia de tu vida”, libro del cual se desprende esta pelicula. Pues los simbolos que utilizan son circulares y la capacidad de ver el futuro es claramenente una propiedad no lineal de percibir el tiempo.
A proposito de lo cual, la pelicula tambien toca el tema del libre albedrio, pues ¿cómo se pueden tomar decisiones autenticas en un esquema de tiempo no lineal?. En el cortometraje se sugiere que a traves de la no intervencion. ¿Pero es suficiente para zanjar el problema?, o una ¿realidad determinista es necesaria para justificar visiones del futuro?. La pelicula no parece sugerir la hipotesis de mundos paralelos como alternativa.
Fuera de las reservas, una de mis partes favoritas es el enfasis en el descubrimiento del lenguaje, en el trabajo de la linguista y en las diferencias entre un posible lenguaje alienigena y uno terrestre, un ejercicio de creatividad interesante !. La diferencia es recalcable si recordamos otras peliculas taquilleras donde los protagonistas utilizan sistemas automaticas sin errores de interpretacion u otras donde se utiliza al Ingles como lengua franca del universo.
Esto es importante, pues el descubrimiento de un nuevo lenguaje (incluso uno humano que comparte las mismas estructuras gramaticales) es lento y tortuoso. En la pelicula se ve ese progreso, desde relaciones simples, como el mapeo de simbolos con objetos, el estudio del orden de las palabras, el descubrimiento de las caracteristicas de singularidad/pluralidad, hasta la comunicacion de conceptos abstractos, como la guerra. Tal proceso me recuerda vagamente a 'Contacto', inspirado por el libro con el mismo nombre de Carl Sagan, donde una civilizacion se pone en contacto con la especie humana y utiliza las matematicas para transferir mensajes. Tristemente en esta pelicula el soporte del fisico coprotagonista queda limitado a uno emocional. Hubiera sido interesante mostrar una verdadera colaboracion entre ambas ramas de la ciencia.
Los hologramas utilizados en el filme, son graficamente atractivos (al menos en mi opinion), pero ¿que tan viables serian en la realidad?, aunque no hay forma de delimitar el tipo y numero de simbolos que un lenguaje podria utilizar de forma general, el diseño de lenguajes en peliculas se topa con limites reales. Y es que algo que tomamos por sentado como el lenguaje es realmente dificil de describir consistentemente, hasta el momento la unica forma de crear nuevos lenguajes que conocemos es a través de la nativizacion (el proceso de enseñar un lenguaje artificial a una segunda generacion que defina los aspectos finos de la gramatica), ¿es esto una prueba a favor de la gramatica universal que sugiere Noam Chomsky?. Hubiese sido genial encontrar referencias en la pelicula sobre este autor/teoria, especialmente considerando que Noam Chomsky es el autor cientifico con mas referencias en la historia y su teoria es una de las mas populares y aceptadas por la comunidad cientifica.
Con todo y todo, creo que “La llegada” cumple su funcion principal, entretenimiento. Y quien sabe, tal vez inspire a una generacion de linguistas.
— ALERTA DE SPOILER —